San Simón Secundario

 Proyecto Educativo Institucional y  Acuerdos de Convivencia

Escuela Secundaria San Simón.

Proyecto Educativo Institucional.

Ciclo 2025

Diagnóstico Institucional

Nuestra institución está contextualizada en una organización cooperativa.

La misma es una cooperativa de trabajo de educadores que brinda un servicio educativo que incluye niveles inicial, primario y secundario, ofreciendo de modo contra turno los servicios de Inglés, Vida en la Naturaleza y Arte(para los niños de 3 a 12 años).

El hecho de tratarse de una organización tan particular determina las relaciones interpersonales y laborales de un modo particular también.

La escuela San Simon se conforma en cooperativa en al año 1974, cuando los dueños deciden cerrarla. Un grupo de docentes se mantiene en pie de mantenerla funcionando, eligiendo al cooperativismo como paradigma regulador del trabajo. Es así que se conforma la Cooperativa de Trabajo de Educadores brindando educación como bien de servicio.

Son los pilares de nuestra institución :

  • Democracia y Derechos humanos
  • Diversidad e identidad
  • Cooperativismo
  • Ecología

Desde al año 2010 el Nivel de Escuela Secundaria se independizó formal, simbólica y materialmente, proceso que aún estamos transitando.

En el mes de Mayo de dicho año se independizó la gestión institucional, nombrando un directivo del nivel, por concurso.

Por razones de espacio debimos desdoblar en dos turnos el servicio, cuestión que afectó significativamente a la cultura institucional. Para alumnos y profesores el hecho de no compartir ciertos rituales socavó la identidad y el trabajo colectivo, siendo necesaria la intervención permanente para palear el desmembramiento.

Se incluyó un nuevo preceptor en el nivel, luego del asesoramiento de la inspectora que inclinó la selección hacia una figura masculina.

Se comenzaron a organizar los profesores por Departamentos: Comunicación y Ciencias Sociales y Exactas y Ciencias Naturales y Salud.

Se señalaron como dificultades relevantes:

  • Dificultad en lectura y compresión de portadores de textos variados en su forma y manera de resolver su abordaje comprensivo.
  • Dificultad en el ajuste a formatos académicos en la presentación de trabajos escritos.
  • Dificultad para medir niveles de participación y espacios de participación estudiantil respetando las normas y formatos disponibles.

En función de estos aspectos se diseñaron acciones y estrategias que fueron determinando un modo particular de resolver las diferencias entre los materiales simbólicos para la gestión y los resultados obtenidos por la gestión, es decir un estilo institucional.

A lo largo de estos años ha habido un claro crecimiento vegetativo que nos posiciona hoy ante una PF amplia y diversa.

Ha mermado, luego de la pandemia, la demanda de inscripción para el Turno Tarde. Las razones que arroja la encuesta indica: necesidad de tiempo para actividades extraescolares, organización familiar y hábitos de madrugar.

Contamos con un Equipo de Conducción concursado

  • Directora: Malena Martinic Magan
  • Vice Directora: Cecilia Vasser
  • Secretaria: Verónica Bascarán

Situación actual, plan de mejora.

Para el Ciclo 2025 continuamos con  un Plan de Mejora en la calidad educativa del servicio, considerando la post pandemia:

  • DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA
  • DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO-ORGANIZACIONAL
  • DIMENSIÓN SOCIO-COMUNITARIA
  • Formación docente continua y trabajo con cuestiones inherentes al rol docente y el posicionamiento del docente ante las demandas actuales y los nuevos paradigmas.
  • Afianzamiento de la cultura estudiantil de participación.
  • Valoración permanente de nuestros pilares democráticos: derechos humanos, diversidad, ecología y cooperación.
  • Trabajo cooperativo entre las asignaturas, elaboración y puesta en marcha de proyectos interáreas.
  • Departamentos con proyectos propios para 2025.
  • Pasantías preuniversitarias.
  • Talleres de 1º a 4º Taller de Culturas Adolescentes, con un fuerte compromiso en las ESI
  • Talleres en 5º y 6º Taller de Culturas Adolescentes. Poniendo acá el acento en la preparación para conseguir el Primer empleo Formal y Orientación Vocacional.
  • Talleres de ORATORIA para todo el Ciclo Básico.
  • Acompañamiento al Colectivo de Mujeres estudiantes.
  • Taller de Nuevas Masculinidades.
  • Espacios de formación permanente para el equipo docente.
  • Participación en la Feria de Ciencias, Olimpíadas Matemáticas, Proyecto ONU, Parlamento Estudiantil, La Convivencia y el Deporte.
  • Proyecto de aprovechamiento de las efemérides y fechas patrias como espacio de reflexión en los actos escolares.
  • Sostenimiento de un espacio de intercambio virtual contínuo y ágil para el intercambio de pareceres y mejoramiento en la comunicación. Incluyendo a la comunidad en este aspecto. Trabajo articulado con Escuela Primaria y Arte.
  • Utilización voluntaria del lenguaje inclusivo.
  • Ordenamiento en relación al clima institucional. Trabajo con el equipo de preceptores y profesores con el objeto de mejorar el orden, el respeto a la palabra del otro, a los acuerdos institucionales. Hay acá una fuerte dedicación al ajuste en relación a ciertos símbolos de pertenencia y clima en armonía: uniforme, puntualidad y asistencia, orden y cuidado de los espacios.
  • Trabajo en relación a  los valores democráticos y de disenso respetuoso.
  • Articulación 2026
  • Proyectos transversales : Feria Medieval III ( a la que serán convocados los Niveles de Inicial y Primaria), Semana de las Artes I, Feria de Ciencias Naturales I.

Los propósitos

La formación de ciudadanos críticos y responsables con el medio en el que se desarrollan.

La Educación Secundaria Obligatoria en San Simon les otorga el título de egresados como BACHILLERES CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.

Señalamos como modalidad de intercambio en la propuesta pedagógica, la participación activa de todos los actores señalando la importancia en los siguientes ejes:

  • Respeto al disenso
  • Actitud democrática
  • Posicionamiento inclusivo en aspectos religiosos, ideológicos, morales, temas de género.
  • Debates continuos como modo habitual de resolución de conflictos epistemológicos.
  • Valoración de los aprendizajes saludables que permitan habitar amigablemente la escuela.
  • Intervención del Equipo Directivo y del EOE ante sensaciones, actitudes de vulnerabilidad al libre pensar.

Cada actor de la institución debe sentir la garantía de libre expresión, siendo el marco de los Diseños Curriculares y la normativa vigente el escenario del desarrollo de los objetivos pedagógicos.

Perfil del Egresado

El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Sociales será capaz de: ƒ

  • Profundizar y complejizar conocimientos teóricos y conceptuales que le permiten abordar y comprender diferentes problemáticas del campo de lo social. ƒ
  • Trasladar a distintos ámbitos del cotidiano lo aprendido en la escuela para plantear diagnósticos, hipótesis, alternativas y tentativas de soluciones a determinados problemas.
  • Conocer los principios de complejidad, complementariedad e interdependencia entre las diferentes dimensiones de lo social (económicas, políticas y culturales) así como las relaciones que ellas pudieran mantener con diferentes problemáticas ambientales. ƒ
  • Valorar la importancia de la utilización de algunas estrategias cuantitativas y cualitativas para la producción de los conocimientos en el campo de las Ciencias Sociales. ƒ
  • Leer, interpretar y sacar conclusiones a partir de la utilización de la consulta de fuentes, el manejo cartográfico, el análisis de estadísticas, y algunos tipos de encuestas y entrevistas. ƒ
  • Utilizar las tecnologías de la información adecuadas para procesar información, elaborar conocimientos y comunicarlos en la producción de informes e instancias de investigación escolar. ƒ
  • Analizar una problemática social con autonomía aplicando categorías pertenecientes a las Ciencias Sociales y comunicar sus ideas en forma oral, escrita o en otro tipo de registros escolares. ƒ
  • Desarrollar estrategias de estudio y de trabajo individual y grupal, críticas, solidarias y comprometidas socialmente- para su propia formación social y cultural, su conformación como ciudadano y el acceso al mundo del trabajo. ƒ
  • Valorar la importancia del trabajo articulado y solidario con, y a través del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y las entidades privadas. ƒ
  • Comunicarse con otros diferentes, ponerse en el lugar de esos otros y crear de este modo las mejores condiciones para el diálogo y la comprensión en contextos de diversidad cultural. ƒ
  • Participar del diseño de proyectos de gestión o investigación dentro del campo científico de su elección, estableciendo un determinado recorte, seleccionando las variables adecuadas y pertinentes y adoptando las estrategias necesarias para su implementación y desarrollo.

Desde nuestra Institución consideramos como perfil de estudiante a un sujeto:

  • Libre.
  • Crítico.
  • Solidario.
  • Creativo.
  • Diverso.
  • Respetuoso
  • Considerado
  • Resiliente.
  • Cooperativo y colaborativo.
  • Empático.
  • Responsable.
  • Transformador.

La Educación Secundaria Obligatoria en San Simon les otorga el título de egresados como BACHILLERES CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.

Para mayor información ofrecemos los siguientes links:

https://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/normativa/resoluciones/provinciales/res-pcial-587_11.pdf

https://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/normativa/resoluciones/provinciales/Res%20Provincial_1480_11_regimenacademico_secundaria.pdf

https://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/documentos/politicas-de-cuidado.pdf

https://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/destacadoimplementacion/contenidos_minimos_de_las_materias_orientadas.pdf

Acuerdos Institucionales de Convivencia

2024

Actualización

Escuela Secundaria San Simón, Nº 7658

La Plata

Dirección Provincial de Gestión Privada

Provincia de Buenos Aires

Argentina

A)Presentación

Carta del Equipo Directivo a la Comunidad Educativa

El objetivo de nuestra escuela es el de educar en un clima de democracia, cooperativismo, respeto a lo diverso, construcción de la identidad y excelencia académica.

Nuestros ideales hablan de una convivencia pluricultural donde lo perteneciente a cada individuo enriquece a la conciencia grupal y a cada uno.

Invitamos a quienes transitan nuestra escuela a un desafío colectivo de aprendizajes que señala el compromiso como herramienta fundamental. Comprometerse con un proyecto educativo implica participar activamente de él.

San Simon ofrece, en función de sus ideales, espacios de participación democrática: los/las estudiantes cuentan con el espacio del Centro de Estudiantes, los docentes asociados participan de las Asambleas y Consejo para toma de decisiones, las familias cuentan con el espacio de la Unión de padres San Simon. Es, por tanto, la vía democrática la elegida en nuestra organización.

Esta participación como clave en el hecho pedagógico es atravesada por los cuatro pilares de nuestra institución: Democracia, Derechos Humanos, Diversidad y Cooperativismo.

En relación a Derechos Humanos como uno de los contenidos transversales en todas las asignaturas es uno de los desafíos actuales. En ese marco avanzamos en el Derecho a la Educación Sexual Integral, en todos los proyectos y con espacios específicos.

Cuando hablamos de Diversidad señalamos a lo diverso como lo propio de una escuela viva. Respetar la diversidad contiene, por añadidura, una fuerte reflexión sobre los derechos de todos/as los actores. En nuestra escuela hay lugar para la diferencia en los relatos y el cruce de discursos con una perspectiva que sitúa las particularidades para garantizar equidad.

San Simon es una Cooperativa de trabajo de educadores. Su objetivo social es un servicio: la educación. Su modalidad estructura cualquier fin en un fin común, donde la prioridad es el bien para todos/as.

Prof. Malena Martinic Magan, Directora Nivel Secundario; Prof Cecilia Vasser Vicedirectora;Prof. Nelly Perez,Secretaria; Patricia Vilches, RL

B)Diagnóstico participativo de la convivencia escolar

El Acuerdo Institucional de Convivencia es el conjunto de principios, normas y prácticas institucionales democráticas que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, a fin de lograr el eficaz cumplimiento de la misión pedagógica de la escuela. Este Acuerdo Institucional de Convivencia resulta aplicable al Nivel Secundario de La Escuela San Simón (según la estructura del sistema educativo definida por ley 26.206).

El Acuerdo Institucional de Convivencia ha surgido del consenso de la comunidad educativa, en total armonía con los principios consagrados en la Constitución Nacional, los tratados internacionales a ella incorporados y las demás leyes de la Nación, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y demás normativa concordante, siempre respetando las características, historia e ideario de este nuestra escuela (Resolución N° 1650/24).

Al plantear a todos los actores un registro axiológico de prioridad de valores a defender en nuestra comunidad educativa, el resultado es:

a) El respeto por la vida, la integridad física y moral de las personas;

b) La justicia, la verdad y la honradez;

c) La defensa de la paz y la no violencia;

d) El respeto y la aceptación de las diferencias;

e) La solidaridad, la cooperación y el rechazo de todo tipo de discriminación;

f) La responsabilidad ciudadana, el respeto a los símbolos patrios y el compromiso social;

g) La responsabilidad individual;

h) El orden y el respeto a las autoridades escolares, como necesidad imperiosa para el buen desarrollo del trabajo cotidiano, la consideración y valoración intergeneracional.

i) La valoración de las reivindicaciones socioculturales en términos de género, igualdad y respeto de los derechos de las minorías.

j) la valoración del trabajo colectivo y de lo grupal como ejercicio ciudadano a partir de la regulación de los grupos en lo individual.


C)FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS

San Simón[1] ya tiene más de cincuenta años de trayectoria educativa en nuestra ciudad, siendo considerado como un prestigioso espacio que garantiza aprendizajes de calidad pero con apertura a la diversidad y el respeto por diferentes modalidades y necesidades educativas de nuestros alumnos.

Se conforma en cooperativa en al año 1974, cuando los dueños deciden cerrarla. Un grupo de docentes se mantiene en pié de mantenerla funcionando, eligiendo al cooperativismo como paradigma regulador del trabajo. Es así que se conforma la Cooperativa de Trabajo de Educadores brindando educación como bien de servicio.

Contamos con los niveles de Educación inicial, Primaria, Arte e Inglés, siendo estos últimos dos servicios optativos en el marco institucional de la doble escolaridad. Esto es un total de más de mil estudiantes (+1.000).

La mayoría de los profesores son asociados a la Cooperativa y participan de la vida democrática que la misma sostiene y enarbola.

El establecimiento se encuentra en el casco céntrico de la ciudad, a una cuadra de la Estación de trenes. Los alumnos provienen de puntos diversos y distantes, siendo la mayoría de clase media, hijos de profesionales, comerciantes y empleados en la administración pública provincial.

1 Saint Simon (1760-1825)

Estaba convencido de que la antigua nobleza, el clero y el poder judicial se habían convertido en clases obsoletas a las que había que sustituir por la clase industrial. Creía que el trabajo productivo era el valor básico de la sociedad y atacó a las clases ociosas y parasitarias que vivían del esfuerzo ajeno. Subrayó la primacía que la economía debía tener sobre la política y fue el precursor de la fisiología social, también llamada física social, que fue rebautizada por Auguste Comte como sociología. El pensador francés anticipó las posiciones que tomarían el marxismo y el socialismo años después. Friedrich Engels afirmó que Saint-Simon fue, junto con Hegel, la mente más enciclopédica de su época y que de su obra salieron muchas de las ideas del socialismo posterior.

Son objetivos del Acuerdo Institucional de Convivencia:

  • Propiciar la participación democrática de todos los sectores de la comunidad educativa, según la competencia y responsabilidad de cada uno, en la elaboración, construcción y respeto de las normas que rijan la convivencia institucional con el fin de facilitar un clima de trabajo armónico para el desarrollo de la tarea pedagógica.
  • Fomentar la práctica permanente de la evaluación de conductas según las pautas establecidas por este Acuerdo Institucional, como fundamento del proceso de educar.

  • Facilitar la búsqueda de consenso a través del diálogo para el reconocimiento, abordaje y solución de conflictos.

  • Posibilitar la formación de los alumnos en las prácticas de la ciudadanía democrática, mediante la participación responsable en la construcción de una convivencia armónica en el establecimiento educativo.

  • Proveer de mecanismos eficaces para la resolución de conflictos, siempre priorizando subrayar lo positivo, afirmar el si y descartar acentos sobre lo negativo (tal como lo plantea el documento de apoyo "Prevención de la violencia en las escuelas", Jefatura de Región 1,2009, Dirección Provincial de Gestión Privada, La Guía de Orientaciones y criterios de intervención ante situaciones de consumo de sustancias y ante situaciones relativas al suicidio, Ministerio de Educación).

  • Valorar el ámbito escolar como un ámbito privilegiado para la formación de ciudadanos responsables, participativos, democráticos, tolerantes y sujetos de derecho.

  • Sostener espacios de debate y participación: CIC, Centro de Estudiantes, Asambleas Cooperativas ( reuniones con Consejo de Administración, RL y Mesa Directiva).

La escuela, como colectivo organizacional, es la co-responsable de la formación integral de los jóvenes, entendiendo esta responsabilidad como un espacio preventivo para el logro de habilidades sociales necesaria al momento de integrar un grupo social en territorios.

ACTUALIZACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA EN CURSO:

( Habilitamos este espacio para incorporar aportes y modificaciones en el curso)

D)Proceso de elaboración

Se consideraron las voces de los actores al momento de establecer los acuerdos y generar modificaciones (2020/2023).

Fueron encuestadas las familias, los/as estudiantes con el objeto de revisar:

  • Ordenamiento por prioridad de valores a defender.
  • El valor de los acuerdos para una convivencia democrática
  • La garantía del cumplimiento de la normativa y el respeto por los derechos constitucionales
  • La necesidad de generar condiciones óptimas para los aprendizajes.

Con los docentes se realizaron varias instancias de reflexión y discusión hasta configurar los presentes acuerdos. Se leyeron los instructivos y debatieron las necesidades institucionales frente a la posibilidad de acordar modos de convivir.

Se trabajó a partir de formularios virtuales para levantar opiniones específicas.

Se convocó a las familias a reuniones en las que se acordaron criterios relacionados con los buenos climas en la institución, el valor del respeto por el otro y la defensa de una posición democrática que redistribuya las voces y sus valores.

Se realizó una asamblea con los alumnos donde fueron leídos los resultados y se realizó un intercambio democrático.

En la actualidad resulta permanente la actividad de reformulación de necesidades que van surgiendo de los cambios, intereses, novedades socioculturales que afectan directamente la vida cotidiana de nuestra escuela. En el transcurso de la Pandemia se activaron interpelaciones nuevas y en este período se revisaron los acuerdos integrando cuestiones como Protocolos de actuación ante violencias, uso de tecnología y su uso responsable y derivados de esas prácticas, tal como lo señala la Resolución N° 1650/24 Nueva perspectiva sobre Convivencia Institucional.

Se incorporaron los Acuerdos en las Aulas (para el 2024).

Se enunciaron criterios para estimular a los llamados grupos +sansi.

E) Acuerdos alcanzados por la comunidad educativa para una convivencia escolar democrática, participativa y justa

El Acuerdo Institucional de Convivencia se rige con los siguientes criterios:

a) Utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los problemas de convivencia.

b) Análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas y sus causas y posibilidades de prevención.

c) Contextualización de las transgresiones.

d) Respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas.

e) Garantía al derecho a ser escuchado y formular descargo.

f) Valoración del sentido pedagógico de la sanción, que conlleva a superar errores.

g) Reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas y/o bienes de la escuela o miembros de la comunidad educativa por parte de la persona y/o grupos responsables.

h) Garantía del derecho a la información de los alumnos pasibles de sanción y de sus padres o tutores durante el proceso de decisión y una vez aplicada alguna sanción.

F)Acuerdos áulicos

Los acuerdos en los espacios delimitados como aulas o salones de clase, que implican la pertenencia a un grupo pedagógico, serán siempre situados.

La importancia de destacar este rasgo es la de contener la idea del grupo como actor social, célula institucional, que posee historicidad, está transformándose permanentemente, funciona como un sistema y puede mejorar clima, objetivos, perspectivas, incluir e integrar situaciones diversas. Es la base de la construcción de la ciudadanía.

Cada año se renuevan aspectos a acordar para una convivencia saludable. La evaluación es permanente con la intervención de otros actores: profesores, preceptores, directivos, familias.

Se considera un ejemplo de acuerdos áulicos a los construidos con cada curso en el espacio del Taller de Culturas adolescentes, donde se sugieren normas de convivencia a partir de las necesidades puntuales y contextualizadas de cada grupo. Ejemplo: Respetar los lugares para sentarse en relación al mapa áulico luego de haber trabajado con un sociograma.

G) Acciones institucionales y sanciones pedagógicas a aplicarse en caso de transgresiones

Se consideran transgresoras a las normas de convivencia, con carácter de faltas graves, las conductas personales que no sostengan este contrato social:

a) Acordamos relacionarnos verbal, física o a través de escritos entre los integrantes de la comunidad educativa sin agresiones, con respeto, amabilidad y consideración por el otro (incluso desde la gestualidad ).

b) Repudiamos Todo acto o palabra con tenor discriminatorio dirigida a cualquier persona dentro del establecimiento. Considerando fundamentalmente hechos considerados como violencia de género como agravante. En estos casos se pondrá en vigencia el protocolo trabajado institucionalmente ante hechos específicos de violencia de género. Todos/as somos responsables de que los contenidos discursivos se mantengan en un nivel de deconstrucción y reflexión, tal como lo señala nuestra ESI.

c) Nos comprometemos a cuidar y mantener las instalaciones y/o el material de la comunidad educativa (amoblamiento, equipos, afiches y/o elementos de la escuela).

d) Sostendremos hábitos saludables y en el marco de la normativa vigente prescribimos el consumo de sustancias dentro y fuera del establecimiento, cuando se trate de "ámbito escolar".

e)Repudiamos la portación de armas de cualquier tipo, las apuestas de dinero o de cualquier otra índole. Es importante actualizar el tema de apuestas en sitios virtuales y desde los dispositivos móviles. En esos casos de dará inmediata participación a las familias. Avanzamos en las conductas adictivas que pueden desprenderse de estos ámbitos virtuales.

f) Retirarse de la clase y/o del establecimiento con autorización de las autoridades.

g) Las firmas o de documentación de cualquier tipo deben ser originales y de los/las apoderados.

h) Promover el orden y colaborar con el buen clima dentro de la escuela, en la zona circundante, en la puerta o en las clases de Educación Física.

j) Respetar la propiedad privada, cualquiera fuera su naturaleza o valor.

k) Cuidar las escenas que se desarrollan en el ámbito escolar y sin autorización del adulto responsable de la clase o el recreo y posterior subida a las redes sociales para su difusión. Se consideran la filmación o grabado de audios, la difusión y la réplica como faltas graves.

l) Uso adecuado de las redes sociales en la escuela que respete la integridad y privacidad de cualquier miembro de la comunidad educativa.

ll) Repudiamos enérgicamente la Violencia física de cualquier índole o grado.

Las faltas graves llevarán un Acta documentada en un libro foliado, notificación a los padres en la libreta de comunicaciones, llamada telefónica del Directivo y citación a los mismos. Dichas faltas podrán ser tratadas en el seno del Consejo Institucional de Convivencia. El Director podrá tener en cuenta lo evaluado, considerado y propuesto por el CIC.


Se consideran transgresoras a las normas de convivencia, como carácter de faltas leves, las siguientes conductas o hábitos que no sostengan este contrato social:

a) Nos dirigiremos de manera adecuada y respetuosa al personal del establecimiento, ya sea a través de palabras, gestos o la utilización de marcas en el lenguaje que indiquen consideración al mundo de los adultos.

b) Cuidaremos el aseo y la estética de las instalaciones.

c) Usaremos vestimenta adecuada.

d) Ingresaremos a horario a cada clase finalizado el recreo.

e) Cuidaremos el normal desarrollo de las clases o actividades escolares de cualquier tipo y sin interferencias tales como conversaciones, risas, gritos, uso de tecnología sin autorización del docente.

f) Respetaremos las normas de presentación y aseo, ya sea en cuanto a la persona o en relación a las pertenencias de los alumnos.

g) Realizaremos durante la hora de clase tareas atinentes a la asignatura.

h) Ingresaremos solamente a dependencias asignadas.

i) No ocultaremos o falsearemos información de importancia a las autoridades de la escuela, o encubriendo conductas de otros alumnos que fueran pasibles de sanción.

j) Consideraremos el uso de celulares como excepción en el Ciclo Básico.

k) Estaremos alertas al uso de tecnología para apuestas on line, convocando a las familias de inmediato.

Las faltas leves llevarán APERCIBIMIENTO escrito en el libro de Actas con la debida notificación a los padres en la libreta de comunicaciones. Se citará a los mismos con la acumulación de tres apercibimientos y una sanción/medida. La denominada ADVERTENCIA es una primera falta, donde se realiza un acuerdo de mejora y auto regulación. En esta instancia no se informa a los adultos.


Son conductas transgresoras de los adultos a las normas de convivencia:

a) Incumplimiento de las funciones y tareas inherentes al cargo y/o la función.

b) Discriminación religiosa, ideológica, sexual o de otro tipo.

c) Abuso de facultades inherentes al rol.

d) Desconocer o no acatar las normas vigentes y las instrucciones emanadas de las autoridades de la escuela.

e) Malversar fondos.

f) Propiciar alianzas con los alumnos.

g) Falta de respeto al disenso y a la expresión pluralista.

h) El dictado no institucional de clases particulares a los alumnos del establecimiento.

i) La negativa de los padres o tutores a notificarse de las comunicaciones cursadas por la escuela.

j) El incumplimiento a los deberes como adultos responsables frente al cuidado y la corresponsabilidad sobre el debido cuidado de niñas, niños y adolescentes.

En todos los casos inherentes al personal docente, las sanciones serán las establecidas en el Estatuto del Docente (Ley Provincial 10.579), su reglamentación y demás legislación vigente.

A cada conducta transgresiva, acorde a su gravedad, se aplicará una sanción que será la resultante de un proceso de reflexión conjunta sobre el comportamiento inadecuado y buscará la modificación de la conducta a partir de la toma de conciencia real sobre la falta cometida.


Aspectos reparatorios de las faltas cometidas

Se elaborarán en conjunto posibles intentos de reparación, incluyendo reparaciones morales y/o materiales. En el marco de la negociación será uno de los aspectos a resolver por consenso.

La reparación forma parte del cotidiano en las relaciones interpersonales de nuestra institución, siendo la misma uno de los momentos cruciales para colaborar ( no utilizamos la idea de negociación y mantenemos la asimetría inherente a la responsabilidad de cada actor institucional), mejorar la comunicación y sostener las normas que nos aseguran a todos los actores un buen tránsito por los aprendizajes priorizados por nuestro colegio.

La idea de colaboración mutua es la que queremos rescatar. Colaborar para que el buen clima sea el desafío cotidiano. Promover y colaborar con el buen clima dispondrá a un mejor concepto.

El punto de partida es una actividad de escritura de lo ocurrido, donde quien cometió la falta debe reflexionar para escribir, apuntando a lo que hizo, sus motivaciones y lo que debió haber hecho. Esta instancia es la primera y previa a cualquier otra acción. Cuando sea posible se reparará lo afectado. Si es material intervendrán los padres con el aporte requerido para resolver el problema. Si no es material se convocará a los participantes a acercarse, reflexionar, elaborar argumentos, revisar conductas y dar soluciones de alivio a la tensión provocada.

Acciones institucionales y sanciones pedagógicas a aplicarse en caso de transgresiones.

1º) Apercibimiento oral, entrevista y registro de la misma ( advertencia anual, se refiere a la primera de las sanciones de cada año)

2º) Apercibimiento escrito en actas (falta leve, falta grave).

3º) Revisión de lo ocurrido en el seno del Consejo Institucional de Convivencia.

4º) Asistencia a contra turno ( no más de 3 días consecutivos y no más de 3 veces por año garantizando la continuidad pedagógica en el marco de un Dispositivo Pedagógico para la resolución de ese conflicto). Cada acumulación de faltas graves que definan asistencia a contra turno será considerada desde foja cero, no acumulables. Se considera interesante la asistencia a contra turno por tratarse de un espacio ideal para la reflexión, el acercamiento al estudiante sin exponerlo ante sus pares. Es momento de intercambio, trabajo personal de autovaloración y sentido de la reparación y el cambio necesario para los aprendizajes saludables.

5º) En caso de que un estudiante durante el período de dos ciclos lectivos consecutivos no registrase Faltas Leves ni Graves, quedará libre de las Faltas preexistentes.

Solicitan las sanciones, según circunstancias y niveles de gravedad de las conductas:

  • Preceptores
  • Docentes de otros niveles, personal del Gabinete Psicopedagógico.
  • Profesores
  • Directivos

En caso de persistencia de conductas impropias, faltas graves intervendrá el CIC a modo de reflexionar y proponer alternativas de solución.

La separación definitiva del establecimiento se revisará en concordancia con el criterio de Representación Legal.

Son causas de separación definitiva: la inmoralidad grave, las faltas de respeto reiteradas y graves a profesores y autoridades de la casa, como asimismo una notoria mala conducta observada por el alumno dentro o fuera del Establecimiento con imposibilidad de control, peligro de su propia integridad y la de los demás.

En los casos de separación definitiva del Establecimiento se adoptarán las medidas necesarias para garantizar la continuidad de los estudios del alumno sancionado en otro establecimiento educativo.

Son considerados medios fehacientes de comunicación, los siguientes:

.

La comunicación telefónica solicitando la presencia y firma, incluyendo aplicaciones de mensajería.

Los correos electrónicos con aviso de recibido.

Las actas y firma presencial y/o digital de las mismas.

H) Consejo Institucional de Convivencia

  • Son funciones de la Dirección del Establecimiento:

Asegurar la participación real y efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa en la elaboración de las normas de convivencia, a fin de lograr el mayor consenso.

Garantizar la difusión de las normas de convivencia a toda la comunidad educativa.

Analizar y revisar anualmente las normas de convivencia tomando en cuenta su grado de incumplimiento y sus causas; y en conjunto con el Consejo Institucional de Convivencia conformado por representantes de la comunidad educativa), proponer las modificaciones a las mismas tomando en consideración las propuestas de los sectores representados en su seno.

Promover la creación de otros organismos de participación, tales como consejos de curso, tutorías u otras modalidades que si consideren convenientes para el tratamiento y resolución de conflictos.

Articular el Acuerdo Institucional de Convivencia con el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).

Elaborar estrategias de prevención de los problemas de convivencia.

Proponer diferentes actividades curriculares y extracurriculares tendientes a promover la convivencia.

Promover espacios de reflexión para la concientización de los problemas.


Brindar herramientas e instrumentos para propiciar el logro de una convivencia basada en el respeto.

Impulsar una cultura participativa que genere un sentimiento de pertenencia en la escuela secundaria.

Acompañar, proponer al equipo directivo de la escuela.

Actuar como organismo permanente de asesoramiento, desde un ambiente efectivo para la promoción de valores como la cooperación, la solidaridad, el comprender y comprenderse. Es el Director el que toma las decisiones.

CONFORMACIÓN

El Consejo Institucional de Convivencia está conformado por el Director , tres representantes de los docentes y cuatro representantes de los alumnos y Representante del Centro de Estudiantes .Las elecciones renuevan alumnos cada año y adultos cada dos años.

Cada integrante dispone de voz y voto.

Sesiona cada dos meses. Ante una emergencia la dirección y/o al menos la mitad mas uno de los miembros del CIC, manteniendo proporcionalidad de cada sector, pueden convocar a una reunión extraordinaria.

Hay un CIC para cada turno, cuestión que fue profundamente debatida entre docentes y alumnos.

I)Planificación de las instancias de revisión de los AIC

Los Acuerdos Institucionales de Convivencia serán revisados cada 2 (dos) años.

De manera permanente se irán registrando las necesidades de modificar o ajustar aspectos especificados en el mismo.

Podrán sugerir ajustes los estudiantes, profesores, familias y registrarán las mismas en el Libro de Actas. Serán revisadas en el CIC para disponer los ajustes oportunos en el plazo antes señalado.

Se tomarán como fuente de sugerencia de cambios los aportes de Asambleas estudiantiles, Reuniones de profesores, entrevistas con miembros de la familia, ajustes necesarios sugeridos por asesores, profesionales y otros.

El CIC también dispondrá de un espacio para el reconocimiento por la positiva de los grupos que mejor representen a la institución.

En nuestra cultura pedagógica occidental, aprendemos en aulas y con el mismo grupo, incluso a lo largo de toda nuestra escuela secundaria.

Es por eso, que pensamos, en trabajar por un perfil grupal que garantice un modo de habitar la escuela en todas sus dimensiones.

Consideramos, propositivo, que los grupos trabajen en pos de:

  • Comprometerse a contruir una identidad propia y coherente con el Proyecto Pedagógico de San Simon en línea con: Derechos Humanos, Diversidad y Cooperativismo.
  • Comprometerse con el cuidado del espacio compartido, el orden y limpieza del aula, la belleza.
  • Comprometerse a considerar a los adultos: padres, madres, profesores, personal en general con empatía, respeto y valoración.
  • Solidarizarse entre pares, con otros grupos y con la comunidad.

A fin de reconocer, cuando lo amerite, una comisión conformada por Preceptores, ED, CIC y OE mencionarán al grupo +Sansi y se socializará la designación.

En caso de no considerar la distinción para algún grupo se dispondrá desierto.


TALLER DE CULTURAS ADOLESCENTES

Profesoras a cargo: Gaitán Julieta, Albornoz, Helt, Perez, Acuña, Butinof,Nogueira
Año: 2025
Institución: San Simón Nivel Secundario

FUNDAMENTACIÓN

El "Taller de Culturas Adolescentes" busca fortalecer la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela secundaria, transversalizando sus contenidos en todos los años de manera sistemática. Se propone generar un espacio de diálogo donde los adolescentes puedan reflexionar sobre sus experiencias y ampliar su formación en afectividad, derechos, género y sexualidad, articulando estos ejes con su desarrollo académico y personal.

Además, en los últimos dos años, el taller trabajará la Orientación Vocacional desde una perspectiva de género, ayudando a los estudiantes a pensar en sus trayectorias futuras de manera integral, libre de estereotipos y con acceso a información relevante sobre el mundo del trabajo y la educación superior.

OBJETIVOS

  • Implementar la ESI en todos los cursos, asegurando una secuencia de contenidos acorde a cada edad.
  • Promover el diálogo y la reflexión sobre temáticas vinculadas a la adolescencia y su cultura.
  • Acompañar a los y las estudiantes en la construcción de su identidad personal y colectiva.
  • Fortalecer la Orientación Vocacional con una perspectiva de género en los últimos años del secundario.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1° AÑO – Descubriendo la ESI

  • Presentación del espacio y normas de convivencia.
  • Cuerpo y emociones: Cambios en la adolescencia, construcción de la identidad.
  • Diversidad y respeto: Primer acercamiento a la diversidad sexual y de género.
  • Consentimiento y cuidado personal: La importancia de los vínculos saludables.
  • Derechos sexuales y reproductivos: Conceptos básicos y acceso a información confiable.

2° AÑO – Construyendo vínculos saludables

  • Autoconocimiento y autoestima: Impacto de la imagen corporal en la adolescencia.
  • Relaciones interpersonales: Comunicación, afecto y respeto en la pareja y la amistad.
  • Prevención de violencia en el noviazgo: Señales de alerta y estrategias de prevención.
  • Diversidad sexual y de género: Profundización en conceptos de identidad y expresión de género.
  • Derechos y acceso a la salud: Servicios de salud para adolescentes.

3° AÑO – Identidad y decisiones

  • Identidad y construcción de la subjetividad: Expectativas familiares y sociales.
  • Sexualidad y derechos humanos: Acceso a la información y autonomía progresiva.
  • Contracepción y prevención de ITS: Métodos y decisiones informadas.
  • Masculinidades y feminidades: Roles de género y su impacto en la vida cotidiana.
  • Cultura adolescente y medios de comunicación: Impacto de las redes en la percepción del cuerpo y las relaciones.

4° AÑO – Género y sociedad

  • Perspectiva de género en la vida cotidiana: Reflexión sobre desigualdades.
  • Violencia de género: Tipos, impacto y estrategias de prevención.
  • ESI en el mundo del trabajo: Construcción de trayectorias libres de discriminación.
  • Toma de decisiones responsables: Proyecto de vida y planificación personal.
  • Autonomía y consentimiento: Derechos y responsabilidades en las relaciones sexo-afectivas.

5° AÑO – Orientación Vocacional y perspectiva de género

  • Explorando opciones académicas y laborales: Testimonios y experiencias.
  • Construcción de la identidad laboral: Cómo influyen el género y la cultura en las elecciones.
  • Acceso a carreras y trabajos no tradicionales: Rompiendo estereotipos de género.
  • Trabajo y familia: Conciliación de la vida personal y laboral.
  • Proyecto de vida con perspectiva de género: Análisis de desigualdades y estrategias de empoderamiento.

6° AÑO – Proyecto de vida y derechos

  • Decisiones post-secundarias: Evaluación de intereses, habilidades y oportunidades.
  • Derechos laborales y equidad de género en el trabajo: Brecha salarial y oportunidades.
  • Feminismo y movimientos sociales: Impacto en la educación y el empleo.
  • Desafíos actuales y futuro profesional: Pensando en el largo plazo.
  • Síntesis del recorrido en ESI y orientación vocacional: Reflexión final y cierre del taller.

METODOLOGÍA

  • Dinámicas participativas: Uso de debates, dramatizaciones, análisis de casos y foros de discusión.
  • Material audiovisual: Películas, videos y campañas educativas sobre género y diversidad.
  • Trabajo interdisciplinario: Vinculación con docentes de otras materias para integrar la ESI en diversos espacios curriculares.
  • Entrevistas y testimonios: Encuentros con profesionales y referentes en temas de género y orientación vocacional.
  • Proyectos grupales: Creación de campañas de concientización y espacios de participación activa.

EVALUACIÓN

  • Autoevaluación y reflexión: Cuestionarios y dinámicas de cierre de cada encuentro.
  • Observación de la participación: Seguimiento de la evolución de los grupos en el debate y la integración de conceptos.
  • Producciones finales: Trabajos escritos, audiovisuales o presentaciones grupales que reflejen los aprendizajes adquiridos.

Este Taller de Culturas Adolescentes busca consolidar un espacio de aprendizaje significativo, asegurando que los estudiantes reciban herramientas para una construcción integral de su identidad, sus vínculos y su futuro profesional, desde una mirada crítica y reflexiva enmarcada en la Educación Sexual Integral.


ORATORIA y adolescencia en tiempos de cambio.

I-

Vivimos actualmente en medio de profundos cambios e incertidumbres, donde la deriva pareciera ser una de las marcas fundamentales de época (Bauman, 1999).

La escuela como tal transita su crisis, estas condiciones cambiantes y múltiples afectan el estatuto social de los jóvenes en la contemporaneidad. Este estado de moratoria social generado a nivel mundial por propuestas globalizadoras y de mundialización ante las demandas de un mundo digitalizado, cuyas consecuencias se documentan en la modernidad de los países del así denominado "primer mundo" y el subdesarrollo de los países del "tercer mundo", hace que la crisis de las adolescencias se retroalimente de acuerdo a la realidad socioeconómica de cada país, y que se retroalimente con otras crisis. Ante tantas condiciones cambiantes y múltiples, los jóvenes están imaginando y construyendo futuros posibles en relación a sus presentes.

II-

Si la oralidad juega un papel imprescindible en el desarrollo íntegro de una persona, es de vital importancia trabajar este aspecto desde edades tempranas y progresivamente, de manera que no se deje de avanzar y se vayan incorporando nuevos recursos y estrategias para comunicarnos y expresarnos adecuadamente.

III-

La importancia de un taller de oratoria para adolescentes dentro de la escuela resulta de su capacidad de brindar recursos para el desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación. Un espacio taller de oratoria dará recursos para la construcción de argumentos desde percepciones subjetivas fundamentales, el ejercicio de la escucha atenta, el desarrollo de recursos lingüísticos y para verbales como el gesto, tono de voz, miradas, silencios, manejo de las tensiones corporales, todo aquello que hace que el adolescente explore cómo el lenguaje se relaciona con el pensamiento, favoreciendo la riqueza del lenguaje como herramienta cultural para compartir y darle sentido colectivo a intercambio con los otros.

-

.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECIFICOS

En cuanto a los objetivos más específicos que se pretenden conseguir a través del desarrollo del proyecto, destacamos los siguientes:

1- Analizar la presencia de la oralidad en todos los actos de nuestras vidas.

2-Conocer una posible forma de trabajar la oralidad a través de metodologías activas.

3- Conocer y fomentar el desarrollo de la lengua oral: capacidad comunicativa, expresión, resolución de problemas, creatividad, etc.

4- Aprender a expresarse correctamente de forma oral tanto en el entorno escolar como en el día a día del alumnado.

5- Trabajar y desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación.

6- Fomentar el trabajo en equipo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Trabajar la expresión y comprensión oral a través de las emociones.

2. Aprender a hablar en público y expresar sus vivencias o conceptos trabajando aspectos como la vergüenza, la ansiedad, los nervios.

3. Aprender a persuadir, transmitir conocimientos (enseñar), conmover y agradar al público al que se dirigen.

4. Dominar el lenguaje corporal (voz, entonación, lenguaje no verbal).

5. Emplear la argumentación en el diálogo.

6. Potenciar el pensamiento crítico y creativo del alumnado para lograr el desarrollo de sus competencias tanto comunicativas como actitudinales.

7. Practicar y dominar la escucha, el silencio reflexivo, y el respeto por las ideas de los demás.

8. Profundizar en el conocimiento de diferentes temas de actualidad.

9. Fomentar la empatía y diversas emociones con la preparación de las posturas a favor y en contra de los diferentes temas propuestos.

10. Transmitir la importancia del trabajo en equipo en diversas situaciones del día a día.

11- Transitar otras herramientas expresivas para desarrollar el manejo de su carácter (juego teatral) como el dominio de sus acciones corporales (expresión corporal)

12- Disfrutar el taller de Oralidad en cada encuentro con los otros, el respeto hacia los otros como para sí tanto en los logros como en las dificultades.


Taller Oratoria – González Elena.

PROYECTO: TALLER DE NUEVAS MASCULINIDADES

Duración: 4 encuentros por grupo
Dirigido a: Estudiantes varones
Coordinación: Lic.Elias Butinof


FUNDAMENTACIÓN

Este taller se enmarca en su compromiso con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, surgiendo a partir de la demanda de los estudiantes frente a las agrupaciones de mujeres en la escuela.

Este taller tiene como objetivo generar conciencia, reflexionar sobre los roles de género y brindar herramientas concretas para deconstruir prácticas que perpetúan desigualdades y violencias.

OBJETIVOS

  • Sensibilizar sobre la construcción social de la masculinidad y sus impactos en la vida cotidiana.
  • Identificar y cuestionar estereotipos de género en la vida cotidiana.
  • Promover el respeto, la corresponsabilidad y el reconocimiento de derechos en la vida institucional y personal.
  • Generar herramientas concretas para actuar frente a situaciones de violencia y discriminación.

METODOLOGÍA

El taller se desarrollará en cuatro encuentros por grupos integrados, divididos en dos etapas:

  1. Sensibilización: Reflexión sobre la construcción de la masculinidad y sus efectos.
  2. Aprendizaje y puesta en práctica: Incorporación de estrategias para el cambio y la acción.

Se trabajará a partir de dinámicas grupales, análisis de casos, debates y ejercicios de introspección.

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS

Encuentro 1: Introducción y sensibilización

  • ¿Qué significa ser hombre hoy?
  • Construcción de la masculinidad: socialización y mandatos.
  • Impacto de la masculinidad hegemónica en nuestra vida social
  • Reflexión sobre experiencias personales.

Encuentro 2: Masculinidad, poder y violencia

  • Violencias en diversos espaciosa: simbólica, verbal y física.
  • Micromachismos y su impacto en el colegio y la comunidad.
  • Estrategias para generar relaciones de respeto y equidad.

Encuentro 3: Nuevas masculinidades y corresponsabilidad

  • Cuidados y corresponsabilidad en el hogar y la comunidad.
  • Desaprendiendo el machismo en lo cotidiano.
  • Experiencias de transformación de masculinidades en otros ámbitos.
  • Herramientas para el cambio.

Encuentro 4: Acción y compromiso

  • Análisis de casos y resolución de conflictos.
  • ¿Cómo actuar ante situaciones de violencia o discriminación?
  • Creación de un compromiso institucional y personal.
  • Diseño de estrategias para la sostenibilidad del proyecto en el colegio.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Se realizarán encuestas de percepción antes y después del taller para evaluar cambios en las actitudes y conocimientos de los participantes. Asimismo, se propondrá la formación de un equipo de referentes dentro del colegio para continuar con la promoción de nuevas masculinidades.

PROYECTO FERIA MEDIEVAL 2025

Responsables: Profesores de Historia y Literatura

1. Introducción La Feria Medieval 2025 busca consolidarse como un evento institucional que fomente el aprendizaje de la Edad Media de manera dinámica y participativa. A través de actividades interactivas, representaciones y una ambientación inmersiva, los estudiantes podrán relacionar la época medieval con la cultura actual, reforzando su comprensión de la historia de forma creativa y significativa.

2. Objetivos

  • Revalorizar la Edad Media desde una perspectiva diversa y creativa, promoviendo la reflexión crítica sobre la época.

  • Relacionar los grupos de cultura urbana actuales, los movimientos espirituales, artísticos y ecológicos con la Edad Media.

  • Fortalecer la articulación entre los niveles Inicial, Primario y Secundario, estableciendo la Feria Medieval como un evento anual.

  • Potenciar la inmersión histórica a través de actividades lúdicas, teatrales y gastronómicas.

3. Organización y Logística

  • Fecha: 31 de octubre de 2025.

  • Lugar: Patio central de la escuela, aulas temáticas y espacios exteriores.

  • Duración: Jornada escolar completa con un cronograma detallado.

  • Participantes: Alumnos de Inicial, Primaria y Secundaria, docentes, familias y actores invitados.

  • Zonas temáticas:

    • Mercado Medieval (venta e intercambio de objetos y productos artesanales).

    • Campamento de Caballeros (juegos de destreza medievales y justas).

    • Talleres de Artes y Oficios (escritura gótica, ilustración de códices, alfarería, tintes naturales, etc.).

    • Espacio de Música y Danza (representaciones de danzas medievales y música en vivo).

    • Feria Gastronómica (degustación de comidas medievales adaptadas a la actualidad).

    • Sala del Saber (charlas y debates sobre la historia medieval y su relación con el presente).

4. Actividades y Mejoras

  • Escape Room Medieval: Desafíos de lógica y conocimiento histórico para "liberar" a un personaje atrapado en la torre.

  • Torneo de las Casas Medievales: Cada curso representará una casa medieval y competirá en pruebas de destreza, arte y conocimiento.

  • Juegos medievales: Batalla de justas con espadas de gomaespuma, tiro con arco, juegos de estrategia inspirados en la época.

  • Ampliación del Mercado Medieval: Creación de productos artesanales por los alumnos y familias.

  • Nuevas tecnologías: Incorporación de realidad aumentada para explorar castillos y mapas medievales interactivos.

  • Mejor distribución de espacios:

    • La EP ocupará la mitad del patio grande (parte trasera) y la ES la mitad del patio grande (parte delantera).

    • Los puestos estarán en la línea de atrás y en el patio chico, dejando un área central libre para el desfile y presentaciones.

5. Materiales y Vestimenta

  • Elaboración de vestuario con materiales reciclables para promover la conciencia ecológica.

  • Creación de escudos, estandartes y pergaminos con simbología medieval.

  • Decoración con banderines, antorchas falsas, estandartes y elementos visuales que refuercen la ambientación medieval.

6. Evaluación y Seguimiento

  • Encuestas de satisfacción para alumnos, docentes y familias.

  • Registro audiovisual del evento para futuras mejoras.

  • Reflexión en el aula sobre el aprendizaje adquirido y su relación con el presente.

7. Conclusión La Feria Medieval 2025 se perfila como una experiencia educativa enriquecedora y un hito en la institución. A través de nuevas propuestas y mejoras en la organización, se busca garantizar una mayor participación e inmersión en la historia, fomentando el aprendizaje significativo y la creatividad en los estudiantes.

PROYECTO: DETOX DIGITAL

Ciclo 2025 - Modificación en el uso de teléfonos celulares

Escuela Secundaria San Simón

DIAGNÓSTICO

Desde el regreso a la presencialidad tras la pandemia, diversos actores de nuestra institución han observado que el uso constante del celular en el ámbito educativo tiene un impacto negativo en el proceso de aprendizaje. Su uso frecuente altera las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, dificultando el desarrollo de la argumentación, el diálogo, la escritura y la lectura en clase.

Durante jornadas de convivencia digital con otras instituciones, reuniones con el equipo de conducción y docentes, hemos constatado que esta problemática es generalizada y requiere un abordaje integral. Por ello, convocamos a toda la comunidad educativa a comprometerse activamente en este proceso de cambio.

A nivel mundial, múltiples estudios desde las perspectivas sociológica, psicológica y biológica advierten sobre las consecuencias del uso excesivo de los dispositivos móviles en la educación. En nuestra institución, se han identificado las siguientes problemáticas:

  • Obstaculización de la comunicación entre estudiantes, lo que fomenta conflictos en redes sociales y grupos de WhatsApp.
  • Disminución de la capacidad de atención y concentración en tareas académicas.
  • Reducción de la comunicación presencial entre pares, afectando los vínculos interpersonales.
  • Dependencia de la comunicación ininterrumpida con las familias.
  • Crecimiento de la distracción por videojuegos y apuestas en línea.
  • Deterioro de la relación docente-estudiante.
  • Falta de control y regulación en el uso del celular.
  • Pérdida del rol activo del docente como mediador del aprendizaje.

Ante este escenario, proponemos un enfoque interdisciplinario para establecer modificaciones en el uso de dispositivos móviles que favorezcan aprendizajes significativos y refuercen el rol del docente como facilitador pedagógico.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Para llevar a cabo este proyecto, se implementarán las siguientes acciones:

  1. Reunión del CIC (Consejo Institucional de Convivencia) en febrero de 2025 para definir la implementación de la medida y su inclusión en los Acuerdos Institucionales.
  2. Reunión docente para reglamentar el proyecto y establecer normas claras.
  3. Definición del almacenamiento del celular: Se evaluará la mejor alternativa (cajas, bolsilleros, mochilas) considerando ventajas y desventajas.
  4. Normativa para docentes: Se acordará el uso permitido del celular por parte del personal docente en situaciones específicas.
  5. Definición de los niveles afectados por la normativa.
  6. Uso del celular en recreos: Se debatirá si se permitirá o si se aplicará una restricción total.

ACUERDOS INSTITUCIONALES

Este cambio afecta a toda la comunidad educativa, por lo que es fundamental el compromiso de todos los actores. Se establecen las siguientes pautas:

  • Los celulares no se utilizarán en las aulas.
  • Los adultos serán referentes en la actitud hacia la presencialidad y la interacción directa.
  • El personal docente no utilizará el celular mientras esté a cargo de un grupo de estudiantes.
  • Los padres o tutores deberán comunicarse con la institución en caso de urgencia.
  • Durante los recreos, se fomentará el uso de juegos de mesa y otras actividades recreativas.
  • Sanciones por uso indebido del celular:
    1. Llamado de atención con acta en Preceptoría.
    2. Acta y notificación fehaciente a la familia.
    3. Falta Grave: Retención del dispositivo, que deberá ser retirado por un adulto responsable.
  • Se priorizará el uso de libros, apuntes en papel y materiales impresos para el desarrollo de actividades en el aula.
  • Los dispositivos deberán permanecer silenciados y guardados en las mochilas.
  • Se habilitarán espacios de recreación alternativos, como huertas, bibliotecas, ludotecas y actividades artísticas para promover la interacción entre estudiantes.
  • Las familias serán notificadas en marzo sobre la implementación del proyecto.

Plan de prevención de riesgo 2025

"Riesgo es la posibilidad de que se presente un evento no deseado", por ello es necesario que las Instituciones Educativas estén encargadas de desarrollar un proyecto de Prevención orientado a aminorar los riesgos, prevenirlos y atenderlos adecuadamente, cuando estos se presenten.

Objetivo General:

Conocer las causales de riesgo que puedan ocurrir dentro del establecimiento, verificar los recursos con que cuenta la escuela para dar atención a cualquier tipo de emergencia y capacitar a todo el personal y estudiantes a modo de estar entrenados ante los riesgos.

Prevención:

  • Legajos completos: de alumnos y docentes, la escuela contará con un legajo y una planilla de salud de cada alumno ordenado por año y legajo y certificado de aptitud Psico física de cada docente. La planilla de salud de los alumnos será renovada al comienzo de cada ciclo y duplicada para el espacio de educación física. Estos legajos. En carpetas con etiqueta por curso, estarán ubicados en la repisa frontal a la puerta de PRECEPTORÍA.
  • Tránsito: presencia de personal en puerta de ingreso desde las 7:30 hs hasta las 7:40 hs, hora en que cierra la puerta y el auxiliar recibe a los alumnos por la puerta de EP a partir de 7:45 hs (hasta las 8). A partir de esa hora la Auxiliar de Secundaria les habilitará el ingreso. Cada preceptor se ocupa de asistir en el lugar y función que acordaron en febrero 2024. A la hora de salida, 13:05 hs los alumnos serán despedidos por autoridades y se recibirá al turno tarde. A las 18:00 hs los docentes cerrarán la puerta asegurándose de la salida de todos los alumnos. Situaciones de riesgo que se presentan en horario de ingreso y salida:
  • Detención de autos en la calle a la altura de la puerta de ingreso
  • Estacionamiento de vehículos en la cuadra
  • Estacionamiento en doble fila
  • Cruce de alumnos y adultos por fuera de la senda peatonal
  • Micros de diferentes empresas que suben y bajan pasajeros frente a la escuela
  • Situaciones de malestar, violencia y quejas debidas al tránsito

  • Situaciones de violencia con grupos de otras instituciones educativas

A modo preventivo se solicita la presencia de autoridades de tránsito municipal.

Cuando surja algún inicio de pelea o malestar, intervendrán autoridades o docentes en el lugar y se llamará al 911.BOTÓN ANTIPÁNICO.

  • Escuela y su dinámica: Los alumnos,en clase, están a cargo del docente. En caso de que un alumno ingrese a la clase alcoholizado, somnoliento, alterado, llorando, se avisará en Preceptoría y se comunicará al servicio de emergencias (de ser necesario) y a la familia. Docente y preceptor comunicarán al equipo directivo. Si algún miembro del personal detectara la presencia de botellas de alcohol, pirotecnia, sustancias ilegales o algún otro elemento que pusiera en riesgo la seguridad del alumnado, el mismo será extraído y conservado en la Dirección y será devuelto a los padres notificados personalmente de lo ocurrido.

Al salir al recreo: los alumnos serán supervisados por los preceptores, cada uno en su lugar asignado. En casos de contingencia ( falta de personal, tormentas, actividades extra) la prioridad es el debido cuidado de los y las estudiantes, por tanto los roles se vuelven elásticos en sintonía con esa prioridad.

El personal de maestranza no permitirá el ingreso a ninguna persona externa a la Institución sin tener autorización del Equipo Directivo.

Se realizarán encuentros y charlas con alumnos, padres, docentes y no docentes que abordarán:

. Seguridad adentro y afuera de la escuela

. Plan de evacuación ante emergencias

. Protocolo de actuación ante situaciones de riesgo

En el turno de la tarde se comparte el piso con alumnos de EP de talleres de deberes y de Arte. Se dispone una división clara, baños separados( los del ala de atrás para Arte y deberes, los del ala de adelante para Secundario)y circulación independiente: El nivel Secundario sale a las 13:05, se limpian los salones (todos). Ingresan los talleres de Arte y Deberes por la escalera de atrás. Los cursos de ES se ubican en el ala "nueva" del edificio (5to y 6to).

EDUCACIÓN FÍSICA

  • En caso tener que habilitar clases de Educación Física en el establecimiento y no en el Campo de Deportes de la UNLP:
  • si la clase es a las 14 horas y llueve, podrán quedarse en un aula que solicitaremos y recibir viandas acercadas por las familias o comprar en el buffet del colegio (considerando que haya disponibilidad de alimento elaborado). No podrán salir a comprar comida.

Si no llueve podrán salir y comprar comida, ingresando 10 minutos antes de la clase.

  • Si la clase es a partir de las 15 hs, saldrán del colegio en el horario habitual y reingresarán diez minutos antes de la clase.
  • Se recuerda que el traslado al Campo de Deportes está a cargo de las familias.

  • Infraestructura escolar: el ambiente físico y los materiales deben estar en condiciones y esto implica matafuegos reglamentarios y habilitados, escaleras con barandas y cintas antideslizantes, control anual de tanque de agua y calidad de la misma (análisis bacteriológico del agua), aulas en perfecto estado de revoque con medidas reglamentarias y buena ventilación, pizarrones firmemente sujetos a la pared, ventiladores correctamente colocados a una altura de 2,5 metros supervisado por personal matriculado, estufas con válvula de seguridad en cada aula y certificado de inspector matriculado, toma de corriente en condiciones y supervisados por personal matriculado, tubos fluorescentes con rejillas de protección o precintos, baños en perfecto estado de higiene, desinfestación y control de roedores.
  • Enfermedades físicas y Psico-sociales: botiquín de primeros auxilios, campañas de concientización, charlas sobre enfermedades infectocontagiosas y vida saludable, charlas dirigidas a la familia sobre adolescencia y riesgos, ESI en todos los cursos.
  • Accidentes: se implementará el Protocolo de Accidentes, en todos los casos se llamará al servicio de emergencias Vittal (área protegida E910019) y a los padres.
  • Situación de riesgo particular: en caso de detectar en un alumno alguna afección física, psíquica y/o social el equipo directivo se pondrá en contacto con los responsables adultos y personal del EOE y se dará aviso al Servicio Médico de Emergencia.

  • Situación de riesgo grupal: en caso de accidente en el aula o el patio donde se corra riesgo físico en el grupo: el docente señalará a un encargado alumnos para dar aviso a Preceptoría y dirección, atenderá al

alumno implicado, se evacuará el aula y se indicará que cada alumno realice una llamada inmediata por celular a cada familia garantizando que el mensaje llegue: "Estoy bien", llamado al Servicio de Emergencia máxima alarma, a los padres y a las fuerzas de seguridad.

  • Situación de riesgo en la familia: ante la detección de alguna situación de violencia, presunción de abuso sexual y/o maltrato en el contexto familiar se realizará la denuncia en el juzgado de familia o Servicio Local.
  • Situación de riesgo ante una pérdida de gas, cortocircuito, incendio, inundación o amenaza de bomba: se pondrá en marcha el Plan de Evacuación ante emergencias, previamente conocido por todo el personal docente, de maestranza y alumnos.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar